Este es el primer post de un tutorial en el que aprenderemos a utilizar diferentes herramientas para poder evaluar el contenido y hacer una buena auditoría SEO de nuestra web.
En esta primera parte del tutorial, aprenderemos a configurar y utilizar Google Webmaster Tools.
Objetivos de SEO
Todo objetivo de SEO es hacer que tu web salga en la primera página de los buscadores, y mejor si sales en los primeros puestos.. Por lo que no solo tendrás que ir cambiando la configuración técnica de tu web, sino que también deberás publicar contenido actualizado para ir mejorando tu ranking. Además, deberás tener en cuenta otros factores externos, como sitios externos que enlazan con el tuyo y qué palabras han escogido como “anchor text“.
¿Cómo funciona un buscador como Google?
Google tiene un programa software (crawler) que rastrea la web siguiendo enlaces que van de una web a otra. Este rastreador llega a una página, lee el código y almacena su información. Esta información almacenada se llama el índice y su objetivo principal es ser indexado por Google. Una vez que esté indexado, irá teniendo una “puntuación” que te clasificará en una posición u otra en el buscador, en función de la consulta que se haya realizado.
Cuando alguien realice una búsqueda con una determinada palabra clave (o frase), Google hará todo lo posible para proporcionar las respuestas más importantes y relevantes, y clasificarlas de la mejor a la peor puntuación.
El algoritmo complejo de Google cambia a través de cientos de variables para decidir dónde cae la página. Muchas de esas variables son lo que estás tratando de optimizar. Esas variables pueden incluir los temas sobre los que estás escribiendo, quién está vinculado a tu web, cómo se programa su sitio web e incluso si tu web esta optimizada para dispositivos móviles. Google incluso evalúa la calidad de las páginas que están vinculando a la tuya. Cuanto mejor puntúen éstas, Google asumirá que tu web es mas creíble.
Objetivo de las Herramientas de SEO
Quienes nos dedicamos al SEO, necesitamos utilizar herramientas que nos permitan evaluar, ajustar y refinar nuestras estrategias.
Debemos utilizar herramientas para identificar dónde nos encuentramos, qué rutas tenemos disponibles, qué obstáculos nos vamos encontrando y realizar un seguimiento de nuestros progresos
Cuando pensamos en SEO, estamos principalmente interesados en cuatro áreas: Estructura técnica, contenido del sitio, visibilidad externa e investigación competitiva.
Así que lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nuestra web sea accesible para los rastreadores y que los buscadores puedan acceder a todas las páginas de su sitio. La usabilidad y accesibilidad de nuestra página en los dispositivos móviles es muy importante para Google.
Debemos utilizar herramientas como Google Webmaster Tools, PageSpeed Insights, Screaming Frog SEO, entre otras más, para que nos ayuden a ver los errores que nos vamos encontrando.
A los motores de búsqueda les gusta el texto, es lo que más fácilmente analizan porque les ayuda a comprender de qué temática trata tu web, lo que intentas decir a tus usuarios y Google utilizará tu contenido para que las búsquedas de los usuarios coincidan con tu sitio web.
Por lo que tu contenido debe ser descriptivo, bien estructurado que le permita a Google saber exactamente lo que tienes. Usaremos recursos como Google Search Console, Screaming Frog SEO Spider, Planificador de palabras clave, Siteliner y Semrush para evaluar nuestro contenido.
Después necesitarás realizar SEO fuera de tu web, que es lo que se conoce como SEO Off-Page. Son factores externos que de lo que se trata es en conseguir que otras páginas que tengan contenido relacionado a tu web, pongan enlaces que apunten a tu página. Lo principal de estas páginas externas es que deben ser fuentes de confianza y deben ser relevantes, porque más relevantes te harán a ti. No se trata solo de la cantidad, sino que también es la calidad de los enlaces que apunten hacia nosotros. Y, para ello, utilizaremos herramientas como Moz Open Site Explorer y Semrush, que nos ayudarán a evaluar estos enlaces.
Y, por último, no puedes perder de vista a tu competencia. ¿Por qué palabras clave se están posicionando?¿Tienen mejor posición en el buscador que nosotros?¿Tienen mejores descripciones que nosotros?¿Cómo son los enlaces que apuntan a su web? Para ello, utilizaremos casi todas las mismas herramientas para llevar a cabo una auditoría de la web, aprovechando también más características de Semrush para obtener datos más interesantes.
En esta primera parte del tutorial, aprenderemos a configurar y a utilizar Google Webmaster Tools que nos mostrará datos muy interesantes de la estructura y contenido de nuestra web.
Google Webmaster Tools
Search Console es una herramienta que te ayudará a revisar cómo está su sitio en los resultados de búsqueda de Google. Ofrece información sobre :
- Cómo Google ve tu web.
- Ver tu tráfico de búsqueda.
- Las páginas que Google te tiene indexadas.
- Eliminar contenido que no quieres que aparezca en sus resultados.
- Identificar si tienes problemas de software malicioso
- Las páginas externas que tienen enlaces que apuntan a tu web…
Con todos estos datos, podrás mejorar la experiencia de los usuarios que entren en tu web y trabajar para mejorar en tu SEO.
¿Cómo creamos una cuenta en Google Search Console?
Para crear una cuenta, es tan sencillo como ir a la web de Google Webmaster Tools y hacer clic en el botón “Sing in” situado en la esquina superior derecha o al botón verde “Search Console” del crentro de la página.
Te pedirá una cuenta de Google y, justo después de iniciar sesión, te lleva al tablero de mandos. Al ser la primera vez que utilizas esta herramienta, te pedirá agregar una página web o una aplicación de android que, inmediatamente después, deberás verificar eligiendo una entre varias maneras.
Una vez que agregas la propiedad, te recomienda que descargues un archivo html para verificar que esa web es tuya. Tan sólo tendrías que descargarte este archivo y subirlo a la raiz de tu web, confirmar que no eres un robot y dar al botón de verificar.
Sin embargo, hay un método más fácil y rápido en la pestaña de “métodos alternativos” que dispones al lado del “método recomendado“, y es utilizar tu cuenta de Google Analytics si dispones de ella, puesto que es el mismo código que tienes insertado ya en tu web para poder trackear las vistas…
Una vez que se haya verificado, nos ponemos en marcha con la configuración de la herramienta.
Configuración inicial de Webmaster Tools
Vamos a echar un vistazo primeramente al escritorio de la herramienta. En la columna de la izquierda se encuentra el menú por el que navegaremos y obtendremos toda la información necesaria para poder hacer cambios. Y en la esquina superior derecha, tenemos 3 botones:
- La web que estamos analizando
- Botón de Ayuda de Google
- Botón de Configuración ⚙
Lo primero que vamos a hacer va a ser seleccionar el botón de Configuración, donde se desplegará un menú:
- Preferencias: Para elegir las notificaciones que quieres recibir por email.
- Configuración del sitio: Aquí Google nos da dos opciones para la configuración del sitio:
- Dominio preferido: Es lo que se conoce como dominio canónico, y es que tu dominio puede existir tanto como “www.misitio.com” o como “misitio.com”. Google solo quiere saber cómo te gustaría mostrar tu web en los resultados de búsqueda, con o sin “www” (esto no va a afectar al SEO de tu web), solo debes elegir la versión que más te guste.
Si no especificas un dominio preferido, Google puede tratar las versiones con y sin “www” como referencias separadas a páginas distintas.También es bueno especificar un dominio preferido si utilizas https. En este caso, dentro de Search Console, puedes configurar otro sitio con https, otro sitio con www o no-www, etc., debes establecer todas las versiones de tu web y agregarlos todos juntos como una propiedad. - Tasa de rastreo: Esta tasa es el tiempo total que Googlebot pasa en tu web para rastrearla. Google tiene algunos algoritmos que calculan cuánto debe rastrear su sitio, tratando de no sobrecargar la capacidad de tu servidor. Sin embargo, existe la rara posibilidad de que determine que Google se está rastreando con demasiada frecuencia y puede hacer que tu web se ralentice, llegando incluso a penalizar.Por defecto, verás que viene seleccionada la opción “Deja que Google optimice mi sitio (recomendado)”, deja esa opción a no ser que veas que el rastreador de google está ralentizando tu web.
- Dominio preferido: Es lo que se conoce como dominio canónico, y es que tu dominio puede existir tanto como “www.misitio.com” o como “misitio.com”. Google solo quiere saber cómo te gustaría mostrar tu web en los resultados de búsqueda, con o sin “www” (esto no va a afectar al SEO de tu web), solo debes elegir la versión que más te guste.
- Cambio de dirección: En el caso que quieras cambiar tu dominio, por ejemplo: www.misitio.com lo quieres cambiar por www.misitio.es o www.mipaginaweb.com. Lo primero que debes hacer es agregar a la herramienta, el nuevo dominio por el que quieres cambiarlo y, en el dominio antiguo, acceder a este apartado (a parte de haber hecho las redirecciones pertinentes en .htaccess), para que salga el nuevo dominio en los resultados de búsqueda, en lugar del antiguo.
- Propiedad de Google Analytics: Este apartado es para habilitar Webmaster tools en Google Analytics, así podrás ver los datos de Search Console en los informes de Analytics.
- Usuarios y propietarios: Podrás manejar los usuarios que tengan acceso a los datos de tu cuenta en esta herramienta y otorgarles/quitarles los permisos.
- Detalles de verificación: Muestra el historial de verificaciones. Esto se refiere a la parte inicial de la configuración, cuando añades una propiedad y te pide que verifiques que es tuya. Puedes verificarlo tantas veces como quieras y con los métodos que quieras. Si tienes, por ejemplo, el plugin de SEO by Yoast y has verificado tu propiedad con tu cuenta de Analytics, puedes cambiar de método de verificación para obtener el código necesario para añadirlo al plugin en el apartado de webmaster tools.
- Cuentas asociadas
Ahora vamos a echar un vistazon al menú vertical de la izquierda. Antes de explicar todo, vamos a seguir con nuestra configuración e iremos a Tráfico de Búsqueda > Orientación Internacional, donde seleccionaremos nuestra ubicación geográfica.
Cuando un usuario introduce una consulta en Google, éste va a devolver los enlaces más relevantes y útiles. Esto quiere decir que un usuario de Londres no va a ver los mismos resultados que alguien de Madrid. Si tu web utiliza un dominio genérico como .com o .org o .info y te diriges a un público con una ubicación geográfica en particular, debes especificarselo a Google dónde quieres que aparezcan estos resultados.
Por lo tanto, debes seleccionar la pestaña país y elegir el país al que quieres orientar tu web.
Si tu web tiene un dominio de nivel superior codificado por país, como .es o .uk, ya va a asociado a una región geográfica y no podrías cambiar la orientación en los resultados de búsqueda.
Si tu web está en varios idiomas, lo más común es usar las etiquetas de idioma href, pero selecciona la opción de idioma aquí en Search Console, y en esta pestaña hemos acabado.
Apariencia en el buscador
En este primer apartado, como puedes ver, hay un boton con el símbolo de información, si hacemos clic sobre él, aparecerá una ventana emergente que nos muestra un ejemplo para ayudarte a comprender los diversos términos que utiliza Google para mostrar cómo aparecen las cosas en sus resultados de búsqueda. Si haces clic encima de ellos, obtendrás más información para entenderlo y aprender a configurarlo.
Si desplegamos el menú de este apartado, nos encontramos lo siguiente:
- Datos estructurados: Los datos estructurados son etiquetas que ayudan a Google a comprender el contenido de tu web. Añade Datos estructurados a tu web con schema.org utilizando un formato como Microdatos, RDF y JSON-LD.
Para poder agregar datos estructurados a tu web, puedes hacerlo a mano, o con herramientas como
Webmaster Tools, (que te permite generar código HTML de marcado de forma interactiva, seleccionando en la página los elementos a marcar) o con plugins como SEO by Yoast
si tienes tu web en WordPress. En esta sección mostrará cualquier error con la forma en que Google está procesando esas etiquetas.Google te mostrará los datos que ha recopilado en la tabla bajo el gráfico, si se analizan correctamente, cuántas páginas y elementos utilizan los formatos… Podrás identificar inmediatamente el problema, puesto que en la última columna de la tabla te muestra los errores y, si haces clic sobre ellos, puedes identificarlos mejor y resolverlos.
- Tarjetas Enriquecidas: son una forma de mejorar sus resultados de búsqueda, dan a Google información sobre eventos, productos u oportunidades que hay en tu web. Estas tarjetas están asociadas con los Datos Estructurados y deberás utilizar un marcado específico para que aparezcan.
- Marcador de Datos: Esta herramienta te permite resaltar con el cursor varios elementos de tu página y etiquetarlos.
Puedes añadir datos estructurados sin saber cómo programar o modificar el código de tu web. Para ello, hacemos clic en el botón de “Start Highlighting“, escribimos la URL de nuestra web que deseamos etiquetar y después elegimos el tipo de información: artículos, opiniones, eventos, negocio local, películas, productos, retaurantes, softwares o episodios de tv. Una vez rellenado todo, damos a aceptar y Google cargará una vista previa de tu página en el lado izquierdo y mostrará los datos que puedes etiquetar en el derecho.
Una vez terminamos de etiquetar, Publicamos y Google aplicará estas etiquetas a la página. Siempre podemos volver a revisar y editar en cualquier momento.
- Mejoras de HTML: En este apartado vemos un resumen de los posibles problemas que Google ha detectado al rastrear e indexar nuestra web. Estos problemas están relacionados con las meta descripciones, las etiquetas de título y problemas en el contenido.
Si hay un problema, haz clic en el enlace azúl para obtener toda la información y poder resolverlo fácilmente.
- Páginas Móviles Aceleradas, también conocido como AMP: Desde hace algún tiempo, Google viene penalizando aquellas páginas que no están bien optimizadas para poder verlas en dispositivos móviles. Pues bien, gracias a Webmaster Tools podrás ver los errores que tienes y solucionarlos, ya que las páginas que contengan errores no se mostrarán en los resultados de búsqueda para móviles.
Tráfico de búsqueda
Este apartado es muy útil para identificar con qué frecuencia aparece tu web en los resultados de búsqueda, quién vincula tu página web, acciones negativas que Google ha hecho en tu web por incumplir alguna directriz, la segmentación internacional que la hemos configurado al principio y, por último, información sobre la usabilidad móvil de tu página.
En el menú desplegable de este apartado, nos encontramos lo siguiente:
- Analítica de Búsqueda: Este apartado te da un informe de la analítica de búsqueda y nos muestra la frecuencia con la que nuestra web aparece en los resultados de búsqueda de Google.
Puedes realizar filtros y agrupar datos por categorías, como Consultas, Páginas, Países, Dispositivos, Tipos de búsqueda, Apariencia en el buscador y por fecha. Debajo de Consultas, Páginas… puedes ver que hay una flecha que pone “sin filtros”, si haces clic ahí podrás poner los filtros o puedes realizar las comparaciones que quieras. Por ejemplo, puedes comparar tu tráfico móvil con el de escritorio, para ello seleccionas “Dispositivos” y das a comparar “Escritorio” vs “Móviles”. Asímismo puedes seleccionar “Consultas” o “Páginas” por ejemplo, y veríamos las páginas o consultas que han hecho en función de cada dispositivo. Este apartado te ofrece mucha información, puedes ver en qué tipo de dispositivo necesitas mejorar, las páginas que han quedado un tanto obsoletas y han caído de posición, puedes encontrar nuevas palabras clave por las que posicionarte…
- Enlaces a tu sitio: En esta sección verás las diferentes páginas web que tienen en su web un enlace que apunta a tu web, en la columna de la izquierda. En la columna de la derecha, las páginas de tu web más enlazadas y debajo nos encontramos el “anchor text” o texto ancla, que es la palabra o frase en la que han puesto tu enlace. Debajo de cada una de las columnas tienes un enlace para ver más información. Si, por ejemplo, pulsamos en cualquiera delas páginas que contienen un enlace tuyo en su web (columna de la izquierda), Webmaster tools nos informa cuáles son los enlaces y en qué página la tienen. Así como si haces clic en alguna de tus páginas más enlazadas, que te mostrará la información de todas las páginas que tienen tu enlace. Esto te ayudará a entender lo que las fuentes encuentran más relevante e importante en su sitio.
- Enlaces internos: Este apartado nos muestra una lista de páginas de nuestra web que están vinculadas al resto de páginas de nuestra web. Para que lo entiendas mejor, cada una de las páginas de nuestra web tiene una importancia relativa para Google, y esta importancia se mide en función del número de enlaces propios que apuntan a esa página. Digamos que tienes un blog de viajes y has sacado un libro con tus experiencias y lo vendes a través de tu blog. Para que Google considere que la página donde vendes tu libro es la más importante, debes añadir ese enlace al menú de navegación o al footer de cada una de tus páginas.. Tú eres quien influye en la importancia de cada una de tus páginas. Si, por ejemplo, en este apartado vieras alguna URL que no es nada importante y tiene muchos enlaces internos, revisa la estructura de tu web e intenta disminuirlos.
- Acciones Manuales: Aquí nos muestra si Google nos ha penalizado manualmente porque nos ha pillado utilizando técnicas de spam (granjas de enlaces, uso de marcado estructurado con spam, contenido poco valioso, encubrimiento de texto…) o si nuestra web ha sido afectada por malwares. Tan pronto como Google encuentre algún problema, en este apartado nos enumerará todos los que ha visto y nos pondrá un vínculo que nos ayudará a solucionar los problemas de estas acciones manuales. Es mejor que soluciones estos problemas de forma inmediata, estas penalizaciones suponen un golpe fuerte para tu tráfico orgánico.
- Orienetación Internacional: Ya hemos visto esta sección al principio del tutorial, a la hora de empezar a configurar Webmaster Tools.
- Usabilidad Móvil: Dado que los dispositivos móviles se han convertido en la forma más utilizada para acceder internet, la usabilidad móvil es uno de los factores de clasificación de Google. Si quieres posicionarte por encima de tus competidores, es imprescindible que eches un vistazo a esta sección y trates de corregir todos los errores que tengas.
Verás una gráfica que te mostrará el número de errores que tienes y cuándo han aparecido. Bajo el gráfico muestra un listado con el tipo de problema que tienes y el número de páginas que tienen tal problema. Haz clic sobre el error y te llevará a otro listado con las páginas que debes solucionar ese error. Si haces clic sobre esa URL, aparecerá un recuadro para que compruebes que el error persiste y te da diferentes opciones para que puedas solucionarlo.
Google Index
En esta sección accederemos al estado de indexación de nuestra web, a los recursos bloqueados y a eliminar las URLs que no queramos que aparezcan en los resultados de búsqueda.
- Estado de indexación: Este apartado nos proporciona datos valiosos sobre el número de páginas que Google nos ha indexado. Puede que el número de páginas indexadas sea inferior a todas las páginas de su sitio. Esto puede deberse a que tengas contenido bloqueado en tu archivo “robots.txt” o, si estás utilizando las 2 versiones http y https, por ejemplo en aquellas web que necesitan registrarse como usuario para ver más contenido, sólo indexará aquellas páginas de la parte del dominio que no sea necesario registrarse.
Lo ideal es que la línea de este gráfico sea ascendente porque quiere decir que Google está obteniendo cada vez más contenido de nuestra web, y para ello es necesario publicar contenido regularmente o, de lo contrario, esa línea se transformará en una horizontal o incluso puede ser una línea descendente. En cualquiera de estos dos últimos casos, debes investigar para tratar de solucionarlo. En la pestaña de Avanzado tienes un gráfico un poco más detallado de cuál podría ser tu problema (recursos bloqueados por el archivo robots.txt o por eliminación de URLs).
- Recursos Bloqueados: Para poder entender este apartado, es necesario que entiendas que tu web utiliza recursos como javascript, css o imágenes para poder procesar el contenido y comunicar ese contenido a los usuarios. Si Google no puede acceder a esos recursos, va a tener dificultades para interpretar cómo el usuario ve la página y si no puede verla, podrían penalizarte (aunque no tiene porqué).
Estos recursos son bloqueados en el archivo robots.txt. Este archivo impide a los robots de los buscadores, acceder a páginas o a carpetas internas de la web a las que no queramos que accedan ni que indexen. - Eliminación de URLs: Este apartado es para eliminar aquellas URL que no queremos que se indexen porque o las hemos modificado, o las hemos eliminado y nos elevan los errores 404. Sin embargo, esta eliminación es temporal y no se realiza de forma instantánea.
Para poder eliminar URLs, tendremos que eliminar el contenido nosotros mismos y asegurarnos de que Google no vuelve a indexarla. Al eliminar esta página, debemos asegurarnos de que nuestro servidor nos lleve a un error 404 cada vez que intentemos acceder a ella. Si este error es contínuo, hará que Google la desheche y no vuelva a entrar en ella. Además, si tienes un WordPress y utilizas el plugin de SEO by Yoast por ejemplo, a la hora de confirugar el sitemap puedes indicar que no aparezcan tales páginas en el índice.
Rastreo
Esta sección nos da información muy importante. Podemos encontrar información de errores de rastreo, estadísticas de rastreo, explorar cómo nos ve Google, el probador del archivo robot.txt, ver si tenemos algún error en nuestro sitemap y los parámetros de URL.
- Errores de rastreo: Este informe nos muestra los problemas encontrados por Google al rastrear nuestra web durante los últimos 90 días. Estos errores pueden ser errores del servidor (error 500), errores 404 leves, páginas que no se encuentran y te llevan a la famosa página de error 404 u otro tipo de error que puede deberse a que el archivo robot.txt está bloqueando y por eso no puede rastrearlo Google o es un error que no es posible determinar.
Si seleccionas cualquiera de los cuadros, te mostrará un gráfico relevante para cada uno, de los últimos 90 días.
Los errores de servidor se deben a problemas de nuestro hosting, podría deberse a algún problema con la velocidad de carga de nuestra web, tiempo inactivo… Este tipo de problemas hay que echarlos un vistazo muy a menudo puesto que podríamos ser penalizados y, si ocurre muchas veces durante mucho tiempo, deberíamos plantearnos cambiar de hosting.
Los errores 404 leves son aquellos en los que la página no existe y nuestro servidor no conduce a ninguna página de error 404. Para solucionar este problema, debemos configurar bien el servidor para que muestre el código 404 de “página no encontrada” o el código 410 de “página no existe”.
La pestaña de no se encuentra se debe a que Google ha intentado rastrear una URL que no existe en nuestra web y nuestro servidor le ha llevado a la página 404. Para corregir los errores 404 echa un vistazo a las directrices de Google.
Los otros errores pueden deberse a que el archivo robot.txt le tienes configurado para restringir el acceso a los robots de Google a alguna de las URLs, o son URLs que Google no ha podido seguir de forma completa o son errores de DNS.
- Estadísticas de Rastreo: Este apartado nos ofrece información sobre la actividad de Google en nuestra web durante los últimos 90 días. Podemos ver cuántas páginas rastrea Google por día, la cantidad de contenido que se descarga y la velocidad a la que descarga el contenido. Nuestro objetivo será optimizar nuestra web para disminuir el tiempo que Google pasa rastreandola. Al optimizarla, lo que seguramente conseguirás es aumentar la tasa de rastreo, ya que Google lo hará mucho más rápido.
- Explorar como Google: Esta herramienta nos permite probar cómo rastrea el robot de Google en nuestra web. Nos permite ver si tiene problemas para acceder a alguna de las páginas de nuestra web, si tenemos algún recurso que le deniega el acceso… Es una herramienta muy útil para depurar problemas de rastreo en la web.
- Probador de robots.txt: El archivo robots.txt es un archivo que lo podemos encontrar en la raíz de nuestra web y les indica a los robots de los buscadores las partes de nuestra web a las que no queremos que accedan.
Este apartado de Webmaster Tools nos dice si Google tiene problemas con nuestro archivo robots.txt. Podemos también comprobar nosotros mismos si el robot de Google tiene problemas para acceder a una de nuestras páginas añadiendo la URL en la parte inferior, seleccionamos el robot que queramos comprobar y hacemos clic al botón de probar. De esa manera podremos ver si tiene problemas para acceder, qué clase de problemas y si tenemos que modificar nuestro archivo.
- Sitemaps: Sitemaps es un archivo que muestra el índice de toda tu web distinguiendo URLs de páginas, imágenes, videos… además de proporcionar también metadatos asociadas a las mismas, y se utiliza para informar a Google y a otros motores de búsqueda sobre la organización del contenido de nuestra web.
Es una buena manera de dar a conocer a Google todas las páginas que tienes dentro de tu web y cuántas han sido rastreadas e indexadas, aunque tener un sitemap tampoco te asegura que Google te indexe todas las URLs de la web.
También te ayudará a identificar si existe algún problema, por ejemplo, tu archivo robots.txt podría estar bloqueando algún contenido y por eso no indexa bien.
- Parámetros de URL: A veces, utilizamos diferentes URLs para mostrar a nuestros usuarios el mismo contenido, utilizando diferentes parámetros al final de la URL, como por ejemplo “?=s”, este parámetro aparece al final de la URL cuando buscamos algo dentro de nuestra web. Cada combinación de filtros representa una URL diferente, puesto que cada filtro añade nuevos parámetros a la URL, aunque normalmente los resultados son similares o duplicados.
Si Google detecta un contenido duplicado en el que cambia los parámetros de la URL, las reúne en una agrupación y selecciona la URL que cree que es la mejor para representar esa agrupación. Después recopila toda la información de esa URL en relación a la Autoridad de Página, mejorando su clasificación y posicionamiento en los resultados de búsqueda. Con la herramienta de Parámetros de URL de Webmaster Tools puedes indicar a Google el propósito de los parámetros que utilizas en tu web.
Así es una configuración básica de Google Webmaster Tools o Search Console y qué es lo que debes tener en cuenta en cada uno de los apartados de esta Herramienta de SEO.