Google Analytics: Primeros pasos para principiantes (Capítulo III)
En los capítulos anteriores hemos hablado de cómo instalar y configurar Google Analytics, y qué tipo de información es más relevante a la hora de hacer nuestros informes de SEO.
¿Qué vamos a aprender en el capítulo de hoy?
- Qué es el spam y por qué debemos preocuparnos por ello
- Algunos trucos para filtrar el spam
Cuando llevas poco tiempo utilizando google analytics en tu página web y, de repente, ves que las visitas a tu web han aumentado de manera considerable. Te emocionas diciendo “¡Vaya! En tan poco tiempo tengo muchas visitas, mi página es interesante para mi público… No lo estaré haciendo tan mal entonces…”, pero luego te vas dando cuenta de que la mayor parte de tus visitas provienen de Rusia, Japón, EEUU, países árabes… y ahí ya te empiezas a extrañar, porque la página de destino a la que van es únicamente la página principal
Comienzas a ver desde dónde proceden esas visitas y te das cuenta de que al hacer clic en la URL que te ha referido, es una tienda online de Turquía, o japonesa o Aliexpress…
Y te empiezas a mosquear porque te das cuenta de que la mayor parte de tus visitas son spam que estropean tus informes y son perjudiciales para tu posicionamiento en los buscadores.
[bctt tweet=”Cómo eliminar el tráfico #spam de mis informes en #Google #Analytics”]
Pero… ¿Qué es Spam?
En los informes de Google Analytics, en la columna de la izquierda tenemos un apartado que se llama Adquisición, donde podrás encontrar las fuentes de donde procede el tráfico que recibe tu web.
Dentro de:
Adquisición -> Todo el Tráfico -> Canales o Referencias
puedes ver las URLs de referencia por las que te han visitado.
Por ejemplo, tienes un ecommerce de ropa de deporte y haces estrategias de SEO. Si un blog habla sobre tu tienda, habrá gente que te visite desde la URL de ese blog. Esa URL aparecerá como tu tráfico de referencia en Google Analytics.
Como puedes observar en la imagen anterior, no sólo aparecen redes sociales como tráfico de referencia, sino también URLs raras (que seguro que tú tienes las mismas). Esas URLs son Spam.
El Spam es el tráfico de referencia que nos muestra Google Analytics que provienen de dudosas fuentes, pero que no nos están visitando realmente. Este tráfico referido no se trata de personas que visitan nuestra web a través de esas URL, sino que son robots que simulan visitas desde una web, pero no a tu página web, sino a tu Google Analytics.
Son spammers que se encargan de generar tráfico hacia las URLs que nos aparecen en GA. Tratan de que piquemos y hagamos clic desde nuestro analytics hacia su web y así ganan dinero. Hace unos meses leí un artículo muy bueno sobre cómo ganan dinero los spammers.
Antes de hacer clic en ese tipo de direcciones, recomiendo que copies la dirección y la busquéis en who.is, ahí os dará todo tipo de información acerca del dominio, IP…
¿Cómo nos afecta el Spam a nuestro posicionamiento web?
Observa la siguiente imagen:
Como puedes observar, todo ese tráfico referido suele tener un porcentaje de rebote muy elevado y una duración media de la sesión de 00:00:00, es tráfico spam. El porcentaje de rebote te muestra el porcentaje de visitas que entran a tu web, que visitan una única página y salen de tu web sin haber interactuado.
Lo normal es que la tasa de rebote de una página web sea de entre 40 – 50% (lo ideal es que sea bajo), si tu tasa de rebote supera el 60% debes empezar a analizar bien tu web, para saber si es tráfico spam o es que hay algo en tu web que estás haciendo mal.
Una alta tasa de rebote significa que tienes mucho tráfico en tu página que interactúa poco o nada con tu web, bien porque tienes mucho spam o bien porque no tienes contenido relevante para los usuarios. Por lo que Google considera que tu web es poco importante y tu web va bajando posiciones, Google indexa menos contenido y tendrás peor reputación para el buscador.
[bctt tweet=”Una alta tasa de rebote perjudica gravemente a tu Posicionamiento Web”]
¿Cómo eliminar este tráfico spam?
Cuando empezamos con la página web de TheLemonIT y comenzamos a ver todo este tráfico spam (si… nosotros también picamos en hacer clic en las URLs trampa), empezamos a leer cómo solucionar este tipo de tráfico, unos decían que teníamos que modificar en la carpeta .htaccess para poder eliminarlo, hacer filtros en Google Analytics… Muchas historias…
En realidad es un tipo de tráfico con el que vamos a tener que vivir resignados, puesto que (bajo mi punto de vista) no se puede eliminar, únicamente puedes hacer que desaparezca de tus informes de Google Analytics.
¿Cómo filtro en Google Analytics?
Tienes diferentes opciones para deshacerte del spam en tus informes de SEO:
Opción 1: Crear filtros
Antes de ponerte como loco a crear filtros, te recomiendo que agregues diferentes tipos de vistas (Google Analytics: primeros pasos para principiantes), y dejar una vista (la que tienes desde el principio) sin tocar; recuerda que cualquier modificación que hagas, el recuento empieza desde 0 y perderías toda la información que llevas recopilando desde hace tiempo (y no podrías volver a recuperarlo).
- 1º vista sin filtros y sin tocar
- 2º vista para testear si los filtros que añades o las configuraciones que hagas funcionan o no funcionan.
- 3º vista final, una vez que hayas testeado que funcionan los filtros o configuraciones que hayas hecho en la anterior, las incorporas en este tipo de vista.
Una vez creadas diferentes vistas, nos vamos a filtros y vamos a crear filtros para spam:
Lo primero que tienes que hacer es nombrar el filtro, te aconsejo que sea específico y descriptivo (que te acuerdes meses después qué tipo de filtro es el que has añadido).
Puedes elegir dos tipos de filtros:
- Predefinido: es el que escogeremos para filtrar URLs, direcciones IP, hostings… Puedes incluir o excluir:
- Tráfico de dominios ISP
- Tráfico de direcciones IP
- Tráfico a subdirectorios
- Tráfico a nombres de host
Que sean iguales, empiezen, terminen o contengan lo que no quieres que aparezca en tus informes.
- Personalizado: personalizas los filtros a tu gusto, puedes excluir o incluir también URLs, términos de búsqueda, referencias, nombres de host en grupos… Por ejemplo, para no ir malgastando filtros e ir poniéndolos todos uno a uno, los reunimos a todos en un solo filtro al que llamamos GA Spam Bot List y escribimos la siguiente lista de esta manera:
buttons-for-website.com|darodar.com|econom.co|ilovevitaly.co|kambasoft.com|lumb.co|7makemoneyonline.com|ranksonic.info|savetubevideo.info|see-your-website-here.com|priceg.com|srecorder.com|descargar-musica-gratis.net|54.186.60.77|lomb.co
Hay una web que va actualizando todos los spam que van saliendo.
Sin embargo, tienes un número limitado de filtros y el número de spammers se hace interminable… Parece que cuanto más filtres, más nuevas direcciones spam aparecen.
Opción 2: Lista exclusión de referencia
Es la opción que me parece más efectiva (bajo mi punto de vista).
Administrador -> Propiedad -> Información de seguimiento -> Lista de exclusión de referencia -> Agregar exclusión de referencia
Nosotros, además de filtrar el tráfico spam de esta manera, también utilizamos plugins de seguridad, como Wordfence que ya os explicaremos en otro post.
Espero que os haya sido útil este post, ya os explicaré más en profundidad los diferentes filtros que puedes poner en la siguiente publicación.